top of page

Electroestimulación en Parálisis Cerebral: Beneficios Reales en la Rehabilitación Infantil

Durante años, muchas familias han escuchado las mismas frases:

“Tu hijo no va a avanzar más.”“Ya llegó a su nivel máximo.”“Lo único que podemos hacer es mantenerlo así.”

Pero, ¿y si hubiera una herramienta capaz de abrir nuevas oportunidades cuando todo parecía estático? Eso fue justamente lo que compartió Diego Díaz, fisioterapeuta colombiano-estadounidense con más de 16 años de experiencia en neurorehabilitación, durante su reciente webinar con Kyrios Suit.

Diego ha convertido la electroestimulación en una aliada poderosa para sus pacientes con parálisis cerebral, hipotonía, ataxia y otras condiciones neurológicas, y hoy su misión es llevar este conocimiento a todo el mundo hispano.



Qué es la electroestimulación (y por qué deberías conocerla)

Aunque suene técnica, la electroestimulación es más sencilla de lo que parece: se trata de aplicar pequeñas corrientes eléctricas que estimulan los músculos o los nervios para activar funciones motoras y sensoriales. Existen dos tipos principales:

  • TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation): se utiliza para aliviar el dolor o modular las señales nerviosas (neuromodulación).

  • EMS (Electrical Muscle Stimulation): trabaja el fortalecimiento muscular mediante contracciones controladas.

Diego explicó que, además de estos usos, existe una categoría más avanzada llamada Estimulación Eléctrica Funcional (FES), que permite asociar la corriente a un movimiento real, como agarrar una ficha o extender una pierna. Es decir, no solo fortalece, sino que enseña al cuerpo a recordar cómo moverse.

“Cuando sumamos la electroestimulación a una tarea específica, como tomar un objeto, el cerebro y el músculo aprenden juntos.Eso es aprendizaje motor real”, señaló Diego.

La diferencia que marca el cambio: tarea + estimulación

El corazón de la charla fue claro: no se trata de poner corriente por ponerla. El secreto está en usarla con propósito.

Cuando un niño realiza una tarea funcional mientras recibe la estimulación eléctrica, se activa un proceso profundo de aprendizaje neuromotor. El músculo no solo se fortalece: aprende, memoriza y mejora su control.

Esto explica por qué algunos niños con parálisis cerebral que reciben electroestimulación pueden avanzar en semanas lo que antes tomaba meses. Diego lo resumió así:

“En un minuto, con un equipo funcional, un niño puede practicar 18 veces un mismo movimiento.Con un equipo tradicional, solo dos.Esa repetición es lo que reeduca al cerebro.”

Beneficios visibles, medibles y esperanzadores

Diego compartió múltiples casos reales que tocaron el corazón de todos los asistentes.Niños que nunca habían gateado y lo hicieron después de una sola sesión, pequeños que pasaron de usar férulas y bótox a caminar y saltar por sí mismos, y adolescentes que, tras años sin avances, lograron mantenerse sentados y participar activamente en sus traslados.


Los beneficios más comunes observados son:

  • 🌟 Mejor control motor y sensorial.

  • 💪 Fortalecimiento muscular visible.

  • 💓 Mejor resistencia y energía durante la terapia.

  • 😴 Sueño más reparador y disminución del dolor crónico.

  • 🚀 Aceleración del progreso funcional (en meses en lugar de años).

Y lo más importante: no es dolorosa ni invasiva, siempre que se use bajo guía profesional certificada.


Mitos que deben quedar atrás

Durante el webinar, Diego abordó varios mitos comunes:

❌ Mito

✅ Realidad

“La electroestimulación duele o provoca convulsiones.”

Bien aplicada, no duele y es totalmente segura en pacientes sin contraindicaciones.

“Solo sirve para adultos.”

Hay evidencia científica de su uso en niños y bebés desde 1992.

“No tiene evidencia.”

Existen metaanálisis y estudios clínicos que respaldan su eficacia en parálisis cerebral.

“Es muy costosa.”

Existen equipos de distintos rangos, incluso portátiles y de uso casero con entrenamiento adecuado.

“Lo más importante no es la máquina, sino el conocimiento y la formación del terapeuta”, enfatizó Diego.

Cuándo usarla y qué precauciones tener

No todos los músculos pueden recibir electroestimulación. Por eso, Diego insistió en que los terapeutas deben evaluar previamente el estado clínico, neurológico y hemodinámico de cada niño.

Las principales contraindicaciones son:

  • Cáncer o infecciones activas

  • Lesiones en la piel

  • Convulsiones no controladas

  • Uso de marcapasos o estimuladores del nervio vago

Aplicada correctamente, la electroestimulación se convierte en una herramienta segura, ética y complementaria dentro del tratamiento integral.


Casos que inspiran (y que invitan a creer)

Entre los muchos ejemplos compartidos, destacan algunos que dejan sin palabras:

  • Un niño con miparesia que logró caminar, saltar y correr en solo cuatro meses.

  • Una niña que no podía sentarse sola, y en un mes alcanzó el control de tronco y agarre funcional.

  • Un adolescente nivel 5 que, tras años sin avances, hoy participa en sus traslados y ayuda a su mamá.

Cada historia reafirma que la combinación entre terapia intensiva, electroestimulación y dispositivos como Kyrios Suit puede transformar realidades.


La misión: llevar el conocimiento al mundo hispano

En Estados Unidos, la electroestimulación funcional lleva décadas aplicándose con éxito.Sin embargo, Diego recalcó que en el mundo hispano todavía existe una gran brecha de información.

Por eso, su propósito es formar a terapeutas de Latinoamérica en el uso seguro y ético de esta técnica, y ofrecer a las familias más acceso a terapias basadas en evidencia.

“No quiero que solo mis pacientes se beneficien.Quiero que todas las familias hispanas tengan acceso a herramientas que realmente cambian vidas.”

Kyrios Suit: el aliado perfecto de la electroestimulación

En Kyrios Suit compartimos la misma visión:ninguna terapia compite con otra, todas se potencian cuando se unen por el bienestar del niño.

Nuestro traje dinámico fue diseñado precisamente para acompañar y potenciar terapias como la electroestimulación, la fisioterapia intensiva o la terapia ocupacional, ofreciendo una alineación postural óptima y favoreciendo el control motor que tanto mencionó Diego en su charla.

Kyrios no reemplaza, Kyrios acompaña. Y juntos —traje, corriente, manos terapéuticas y amor familiar— formamos el equipo que hace posible cada avance.


Reflexión final

La electroestimulación no es magia, es ciencia, constancia y trabajo en equipo.Pero cuando se aplica con conocimiento, ética y corazón, se convierte en una de las herramientas más valiosas para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral y otras condiciones neurológicas.

Hoy, más que nunca, recordemos:

No hay terapias rivales, hay terapias que se complementan para liberar el potencial que ya habita en cada niño.

¿Te gustaría descubrir cómo Kyrios Suit puede potenciar los avances de la terapia de tu hijo?

Conversemos. Tu fisioterapeuta y Kyrios pueden ser el mejor equipo de progreso y esperanza.


Kyrios Suit © + Programa Fácil y Funcional (only Spanish)
From$360.00
Comprar ahora

Comentarios


bottom of page