Kyrios Suit desde la mirada de la Terapia Sensorial
- Kyrios Suit
- 30 jun
- 8 Min. de lectura
Reflexiones de Nelsy Corral López: Experiencia clínica, sensorial y científica
En el marco de su experiencia clínica e investigativa, la fonoaudióloga Nelsy Corral López —fundadora de CEFOE y especialista en autismo, integración sensorial, PROMPT y Terapia Miofuncional— compartió una visión profunda sobre el impacto del Kyrios Suit más allá del control postural.
Aunque inicialmente Kyrios fue concebido con un enfoque hacia niños con trastornos neuromotores, Nelsy identificó desde el inicio su potencial en otra población igualmente desafiante: niños con desórdenes del procesamiento sensorial, quienes no necesariamente presentan alteraciones motoras evidentes. La clave: la compresión profunda del traje y su impacto regulador.
"Esto perfectamente puede incluirse en niños con esos trastornos, ya que el traje de compresión iba a ser el soporte o la integración entre lo propioceptivo, táctil profundo... el apoyo para que la entrada vestibular fuera más organizada."

¿Cómo actúa el Kyrios Suit en la estimulación táctil profunda y organización sensorial?
Corral explicó que muchos dispositivos en el mercado (como chalecos de peso o trajes de una sola capa de licra) actúan sobre la vía táctil superficial, la cual no tiene función organizadora del sistema nervioso. En contraste, Kyrios trabaja sobre la vía espinotalámica, responsable de transmitir información táctil profunda —la realmente organizadora— activando receptores como los de Merkel, Meissner y Pacini.
"El nivel de compresión que eso generaba no era muy funcional porque la vía táctil superficial no es organizadora. La vía táctil profunda es la organizadora."
Además, el diseño del traje incluye líneas que direccionan estímulos hacia músculos específicos, fortaleciendo la planificación motora y la percepción corporal.
"Esa unión entre un nivel de compresión, un ajuste sostenido en todo el cuerpo... hace que la vía espinotalámica pueda recibir la información e ir al cerebro, y esa información táctil profunda nos va a dar una respuesta de tipo neurotransmisor que es la dopamina."
Desensibilización táctil y regulación emocional con Kyrios Suit
En niños con hipersensibilidad al tacto (hiperreactividad), el uso sostenido del traje facilita un proceso de desensibilización progresiva. Esto permite incluso aplicar posteriormente técnicas como PROMPT en zonas del rostro, que antes eran intolerables al contacto.
"Muchos de los niños tienen una hiperreactividad... que muchas veces ni siquiera nos permiten hacer un PROMPT por el toque. Y cuando se hace todo un trabajo de desensibilización táctil, luego nos permiten tener el toque en su cara."
"El hecho de tener los niños durante varias horas este traje con este nivel de compresión genera una presión firme y uniforme... lo que va haciendo es generando una respuesta de desensibilización corporal."
En palabras de Nelsy, el traje aplica un "abrazo constante", evocando los principios de Temple Grandin sobre abrazoterapia y contención sensorial.
"Ella necesitaba irse a su máquina de abrazoterapia para que la contuvieran... el neurotransmisor que se estaba generando era la dopamina."
Integración multisensorial y efectos diferenciados según el perfil del niño
El Kyrios Suit no solo calma; también discrimina. El cuerpo aprende a diferenciar entre un toque superficial y uno profundo, mejorando la discriminación táctil. Esto es fundamental para avanzar hacia etapas superiores de procesamiento sensorial y planificación motora.
"Porque sencillamente ellos empiezan a diferenciar entre una caricia, entre un tacto profundo... el cerebro puede ir diferenciando."
Además, su efecto depende del nivel de excitación del niño:
En niños con alta excitación, Kyrios actúa como regulador, ayudando a alcanzar un estado óptimo de alerta.
En niños con baja conciencia corporal, su función es facilitar la propiocepción y organización del movimiento.
"Estamos utilizando más el traje en niños con alta excitación. Casi no se los ponemos a los niños de baja excitación... si se los ponemos es porque necesitamos que tengan más conciencia del cuerpo."
Adaptación sensorial y sostenibilidad del estímulo en el tiempo
Sí, como ocurre con cualquier prenda prolongada. Sin embargo, esa "adaptación" no anula el impacto terapéutico. El traje estabiliza el umbral sensorial, permitiendo que el niño permanezca en un estado neurológico óptimo para recibir otras intervenciones.
"Como es constante, no es cambiante, el estímulo se adapta como si fuera ropa... pero vaya a cambiar el efecto: primero es tranquilizar y después mantener."
"Si el traje ya se lo está dando [el estado de alerta], podemos dedicarnos a otras cosas en la terapia."
Kyrios como soporte terapéutico multisensorial
Desde la mirada integradora de Nelsy Corral López, el Kyrios Suit no es solo una ortesis postural, sino un agente regulador multisensorial con efectos neurofisiológicos comprobables, especialmente valioso en niños con trastornos del procesamiento sensorial.
Este enfoque basado en la estimulación táctil profunda permite no solo una mejor integración sensorial, sino también una regulación emocional sostenida, clave para el trabajo terapéutico en casos de alta excitación o hipersensibilidad. Además, el traje promueve una respuesta adaptativa constante, permitiendo que los niños permanezcan más tiempo en un estado óptimo para el aprendizaje y la interacción.
Entre los aprendizajes clave que nos deja esta intervención destacan:
La importancia de estimular la vía táctil profunda para lograr una verdadera organización sensorial.
El papel del Kyrios Suit como herramienta de desensibilización táctil en niños con hiperreactividad.
La utilidad del traje para facilitar el trabajo terapéutico en contextos difíciles, como técnicas orofaciales o PROMPT.
Su capacidad de diferenciar efectos según el nivel de excitación del niño, adaptándose a múltiples perfiles sensoriales.
La consistencia del estímulo como valor terapéutico que libera al terapeuta y al cuidador para otras intervenciones complementarias.

Kyrios, en esta perspectiva, se presenta no solo como una prenda funcional, sino como una herramienta clínica que acompaña al terapeuta incluso cuando no está presente, extendiendo su influencia a lo largo del día.
🎽 Con Kyrios Suit © la vida se vuelve mucho más fácil y funcional.
📏Mide, 🛍Pide y ✈️🚞 Recibe hasta la puerta de casa.
De venta en línea

Este contenido está basado en la transcripción íntegra de la charla dictada por la fonoaudióloga Nelsy Corral López, fundadora de CEFOE (Centro Fonoaudiológico Especializado).
Fonoaudióloga de nacionalidad colombiana, con más de 20 años de experiencia en el ámbito clínico, académico e investigativo. Especialista en integración sensorial, autismo, Terapia Miofuncional, PROMPT, ILS, Floortime y alimentación selectiva (SOS Approach).Es conferencista internacional, docente universitaria y autora del libro “Manual de Terapia Miofuncional”. Actualmente dirige CEFOE, con sedes en Santo Domingo y Punta Cana, República Dominicana.
Estudios y bibliografía recomendada
Efectos calmantes de la presión profunda en autismo (Edelson et al., 1999): En un estudio piloto que evaluó la “máquina de abrazos” de Temple Grandin con 12 niños con autismo, se observó una reducción significativa de la tensión y una disminución (marginalmente significativa) de la ansiedad en los niños que recibieron presión profunda, en comparación con un grupo placebo. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la estimulación táctil profunda tiene un efecto calmante en personas con autismo, especialmente en aquellos con altos niveles de excitación o ansiedad.
Disminución de arousal mediante un asiento de abrazo (Afif et al., 2022): Un estudio piloto más reciente probó un asiento portátil tipo “máquina de abrazos” en niños con TEA. Los niños que recibieron presión profunda a través de un chaleco inflable (20 minutos, 2 veces por semana) mostraron disminución significativa de conductas disruptivas (según la escala CPRS-48) y una reducción en la activación simpática medida por respuesta galvánica de la piel, en comparación con un grupo con método manual. Esto indica que la presión profunda redujo la excitación emocional y el estrés fisiológico en estos participantes.
Prendas de compresión y mejora postural/conductual (Guinchat et al., 2020): En una serie de casos con 14 personas autistas con disfunción propioceptiva severa, se evaluó el uso de una prenda de compresión corporal durante 6 semanas. Los resultados mostraron reducciones significativas en conductas desafiantes (ej. irritabilidad, hiperactividad, medidas con la Aberrant Behavior Checklist) a las 2 y 6 semanas, junto con mejoras en el control postural y desempeño motor. Aunque no hubo cambios significativos en las puntuaciones sensoriales, los autores concluyen que las prendas compresivas son un tratamiento coadyuvante prometedor para mejorar tanto problemas de comportamiento como alteraciones posturales en individuos con autismo y trastornos del procesamiento sensorial.
Presión profunda y neurotransmisores (Field et al., 2005): Las intervenciones de terapia de masaje (presión táctil profunda) han demostrado efectos positivos a nivel bioquímico. Una revisión de estudios reportó en promedio una disminución de ~31% en el cortisol (hormona del estrés) y aumentos del 28% en serotonina y 31% en dopamina tras la terapia de masaje. Esto sugiere que la estimulación táctil profunda puede inducir la liberación de neurotransmisores asociados con la calma y el bienestar, favoreciendo la regulación neurofisiológica (reducción de la ansiedad, mejora del estado de ánimo).
Evidencia clínica temprana (Ayres, Grandin, etc.): Desde antes de los estudios formales, existían observaciones clínicas del efecto modulador de la presión profunda. Por ejemplo, envolver a un niño con autismo en colchonetas producía un efecto tranquilizante (reportado por Ayres, 1979 y King, 1989). Asimismo, se documentó que muchos niños con TEA buscan aplicarse presión profunda ellos mismos para autorregularse – caso emblemático, Temple Grandin diseñó una máquina de “abrazos” para calmar su ansiedad mediante compresión controlada. Estas observaciones inspiraron el desarrollo de dispositivos terapéuticos de compresión profunda.
Resumen divulgativo sobre terapia de presión profunda (Loftus, 2021): Un artículo de Autism Parenting (traducido por Autismo Vivo) resume que la estimulación táctil profunda proporciona al cuerpo una entrada sensorial propioceptiva que organiza el sistema nervioso. A diferencia del tacto ligero, un abrazo firme, chaleco lastrado o manta con peso ejercen presión profunda uniforme, lo cual tiene un efecto calmante (reduce estrés y ansiedad) en personas con autismo. Adicionalmente, en niños con trastorno de procesamiento sensorial, la terapia de presión profunda mejora la conciencia corporal y la planificación motora al brindar información más clara de la posición de sus músculos y articulaciones.
Cada uno de estos estudios y fuentes respalda, desde distintas perspectivas, los beneficios multisensoriales del traje de compresión (Kyrios Suit) descritos en el texto: la capacidad de la presión profunda para regular la excitación, disminuir la reactividad táctil, promover la integración sensorial (táctil-propioceptiva-vestibular) y facilitar un estado de calma óptimo para el aprendizaje y la terapia. Las referencias citadas ofrecen mayor detalle científico sobre cómo y por qué la compresión profunda puede ser una herramienta eficaz en la intervención terapéutica del autismo y los trastornos del procesamiento sensorial.
Referencias
Afif, I. Y., Farkhan, M., Kurdi, O., Maula, M. I., Ammarullah, M. I., Setiyana, B., Jamari, J., & Winarni, T. I. (2022). Effect of short-term deep-pressure portable seat on behavioral and biological stress in children with autism spectrum disorders: A pilot study. Bioengineering, 9(2), 48. https://doi.org/10.3390/bioengineering9020048
Chen, H.-Y., Yang, H., Chi, H.-J., & Chen, H.-M. (2013). Physiological effects of deep touch pressure on anxiety alleviation: The weighted blanket approach. Journal of Medical and Biological Engineering, 33(5), 463–470. https://doi.org/10.5405/jmbe.1043
Chen, H.-Y., Yang, H., Meng, L.-F., Chan, P.-Y. S., Yang, C.-Y., & Chen, H.-M. (2016). Effect of deep pressure input on parasympathetic system in patients with wisdom tooth surgery. Journal of the Formosan Medical Association, 115(10), 853–859. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2016.07.008
Edelson, S. M., Edelson, M. G., Kerr, D. C., & Grandin, T. (1999). Behavioral and physiological effects of deep pressure on children with autism: A pilot study evaluating the efficacy of Grandin’s Hug Machine. American Journal of Occupational Therapy, 53(2), 145–152. https://doi.org/10.5014/ajot.53.2.145
Grandin, T. (1992). Calming effects of deep touch pressure in patients with autistic disorder, college students, and animals. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 2(1), 63–72. https://doi.org/10.1089/cap.1992.2.63
Guinchat, V., Vlamynck, E., Diaz, L., Chambon, C., Pouzenc, J., Cravero, C., Baeza-Velasco, C., Hamonet, C., Xavier, J., & Cohen, D. (2020). Compressive garments in individuals with autism and severe proprioceptive dysfunction: A retrospective exploratory case series. Children, 7(7), 77. https://doi.org/10.3390/children7070077
Iheanacho, F., & Vellipuram, A. R. (2023). Physiology, mechanoreceptors. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. Retrieved June 29, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541068/
Merkel-Walsh, R., Carey, D., Burnside, A., Grime, D., Turkich, D., Tseng, R. J., & Smart, S. (2025). Effectiveness of orofacial myofunctional therapy for speech sound disorders in children: A systematic review. International Journal of Orofacial Myology and Myofunctional Therapy, 51(1), 4. https://doi.org/10.3390/ijom51010004
Mische Lawson, L., Foster, L., Hamner, K., & Wright, L. (2022). Exploring effects of sensory garments on participation of children on the autism spectrum: A pretest–posttest repeated-measure design. Occupational Therapy International, 2022, Article 3540271. https://doi.org/10.1155/2022/3540271
Mullen, B., Champagne, T., Krishnamurty, S., Dickson, D., & Gao, R. X. (2008). Exploring the safety and therapeutic effects of deep pressure stimulation using a weighted blanket. Occupational Therapy in Mental Health, 24(1), 65–89. https://doi.org/10.1300/J004v24n01_05
Namasivayam, A. K., Huynh, A., Granata, F., Law, V., & van Lieshout, P. (2021). PROMPT intervention for children with severe speech motor delay: A randomized control trial. Pediatric Research, 89(3), 613–621. https://doi.org/10.1038/s41390-020-0924-4
Rogers, S. J., & Ozonoff, S. (2005). Annotation: What do we know about sensory dysfunction in autism? A critical review of the empirical evidence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(12), 1255–1268. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2005.01431.x
Schaaf, R. C., Benevides, T., Mailloux, Z., Faller, P., Hunt, J., van Hooydonk, E., Freeman, R., Leiby, B., Sendecki, J., & Kelly, D. (2014). An intervention for sensory difficulties in children with autism: A randomized trial. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(7), 1493–1506. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1983-8
Comments